¡Se el Mejor!

29 ene 2019

PAUTAS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA ATENCIÓN DE LOS NIÑOS | DESCARGA GRATIS


El ambiente de la escuela presenta un desafío extremo para cualquier persona que lucha o tiene algún déficit de atención. 

Los estudiantes deben centrarse intensamente en las palabras de su profesor mientras filtran la dinámica de multitud de distracciones entre los 20 o más compañeros de clase ( conversaciones privadas, caída de lápices, inquietud y un sinnúmero de otras distracciones dentro y fuera del aula). Los niños  deben ordenar a través de la información que escuchan, organizar y priorizar sus pensamientos, planificar sus respuestas, y realizar el trabajo que se les asigna. Las personas con problemas de atención crónica describen su mundo como una cacofonía de distracciones, sin sonido, imagen o ideas necesariamente más importantes unas que cualquier otra.

Las descripciones como éstas nos dán una  pista en el impacto negativo del problema de atención y sus consiguientes dificultades de organización que pueden tener en la capacidad de aprendizaje deun niño . Según muchos expertos, este tipo de trastornos, que a menudo comienzan en la primera infancia, normalmente perduran durante la adolescencia y la edad adulta.

Varios estudios han sugerido que los niños con problemas de atención corren un mayor riesgo de desarrollar muchos otros problemas sociales y de comportamiento. Uno de estos estudios encontró que los adolescentes con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), uno de los trastornos de atención más comunes, tienen calificaciones académicas más bajas.




CUADERNO COMPLETO DE GRAFOMOTRICIDAD (03 años)




La grafomotricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado con la mano al escribir ("grafo", escritura, "motriz", movimiento). El desarrollo grafomotriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.

La grafomotricidad entraría dentro del desarrollo motor fino, esto es, aquel que aparece cuando el niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar los movimientos, especialmente de manos y brazos. El niño mientras crece va aprendiendo a controlar cada vez más su cuerpo.

El objetivo de la grafomotricidad es que el niño adquiera las habilidades necesarias para que llegue a expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre todo, los dedos.

En el aprendizaje y/o adquisición de las habilidades grafomotrices se empieza por el trazo prácticamente libre, que permite al niño dominar el espacio y adquirir soltura con los utensilios básicos, para ir introduciendo progresivamente pautas y trazos dirigidos.

En cuanto al manejo de útiles, primero se desarrollan y perfeccionan los movimientos de la mano, los dedos, y empieza la manipulación de esponjas, tizas, pinceles gruesos, ceras y los últimos son lo lápices, más finos.

También se aprende el desplazamiento correcto en el espacio gráfico: izquierda-derecha, arriba-abajo. Los movimientos de base pueden ser los trazos verticales, (de arriba abajo), horizontales (de izquierda a derecha), evolucionando a los oblicuos, bucles … hasta llegar a adquirir la imagen motriz más compleja de las letras, sílabas, palabras...

En nuestro repaso de las fichas de actividades para niños de tres, cuatro y cinco años os hemos puesto ejemplos de distintos niveles de prácticas para grafomotricidad, de las más simples a las más complejas.

Pronto volveremos con algunas estrategias para el desarrollo de la grafomotricidad, después de haber hecho esta introducción al concepto y conocer un poco más para qué sirve.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION | DESCARGA GRATIS


Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el docente para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Los instrumentos constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto al estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.

El docente requiere información cualitativa y cuantitativa para lo cual utiliza los instrumentos más representativos con sus respectivos métodos es decir la prueba que de manera más adecuada se aplique a las capacidades del alumno, el tema a evaluar y arroje los resultados que el docente necesita para establecer el nivel de aprendizaje del alumno.

Las técnicas se refieren al método de evaluar y el instrumento al tipo de prueba, ejemplo: en la técnica de interrogación los instrumentos o pruebas pueden ser el cuestionario, la entrevista y la auto-evaluación. Es por ello que el docente debe seleccionar las Técnicas e Instrumentos de Evaluación que contribuyan a garantizar la construcción permanente del aprendizaje.

La evaluación no puede reducirse a constatar los resultados, sino que debe ampliar su campo con el fin de proporcionar a los alumnos información sobre su aprendizaje, y al profesor elementos de análisis de su práctica docente. La evaluación es un elemento básico de la investigación – acción que debe realizarse en el aula, y que es una exigencia de la función del profesor.

– Para evaluar la adquisición de los contenidos conceptuales, se utilizarán instrumentos que nos informen sobre el nivel de asimilación de esos contenidos: constatar que el alumno es capaz de identificar, reconocer, clasificar, comparar, explicar, recordar, enumerar, aplicar, etc. Acciones en las que el alumno pone de manifiesto el aprendizaje de un concepto, un hecho o un principio.

– Para evaluar el dominio de los contenidos procedimentales, hemos de utilizar instrumentos que nos permitan constatar como el alumno va adquiriendo determinadas destrezas: comprobar cómo el alumno es capaz de manejar, manipular, construir, utilizar, reconstruir, probar, ejecutar, moverse, simular, etc. Actitudes en las que el alumno manifiesta el dominio conseguido en el ámbito de los contenidos procedimentales.

– Para valorar el desarrollo de contenidos actitudinales y de valores, necesitamos instrumentos de observación que nos permitan apreciar la evolución del alumno respecto a aspectos comportamentales y actitudinales. Observar como el alumno va logrando hábitos de: respetar, tolerar, compartir, apreciar, aceptar, darse cuenta, sensibilizarse, corresponden a conductas en las que el alumno pone de manifiesto la posesión de actitudes y valores que forman parte de los contenidos actitudinales.
                                                   Descargar instrumentos de evaluación


PINTA,CORTA,CUENTA PARA PRIMARIA-Descargar Gratis

¿Cómo enseñar a los niños a colorear? Sin duda, una de las actividades idóneas para fomentar su creatividad e imaginación, a través de la utilización de los colores de las ceras, pinturas de colores o rotuladores. Una vez que el niño ya tenga más práctica, podemos empezar a colorear con la témperas y las acuarelas. Vamos a ver, a continuación, algunos consejos prácticos para iniciar a los niños en la divertida tarea de aprender a jugar con los colores y los dibujos. No olvidemos además que el juego es la mejor herramienta para fomentar el aprendizaje y el desarrollo de aptitudes y habilidades.

A través de la pintura los niños descubren a un mundo lleno de colores, formas, trazos e imaginación, simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la creatividad, la sensibilidad y aumenta la capacidad de concentración y expresión de los niños. La pintura como cualquier otro tipo de actividad es un aprendizaje que se puede enseñar a través del ejemplo.

Si el niño está acostumbrado a ver a su papá o a su mamá pintando, seguramente se sentirá atraído por los pinceles, por las pinturas, lápices, colores, formas, etc. Jamás debemos olvidarnos que los niños aprenden todo por imitación. Despertado el interés, ahora solo queda a los padres motivarlos y orientarlos en todo lo que sea posible.

La pintura no define la edad. A partir del momento que el bebé consigue sujetar un objeto en la mano, podrá empezar a hacer garabatos, dibujar y pintar. Es uno de los ejercicios más gratificantes para el pequeño y sus padres. La pintura es una actividad que, como muchas, debe desarrollarse siempre bajo la vigilancia de un adulto, principalmente cuando la hace un niño muy pequeño. Nunca se sabe lo que se les puede ocurrir hacer con un pincel, un bote de pintura o un lápiz.

Existen muchas maneras de llevar al niño por el camino de la pintura. Una de las alternativas son los libros especialmente preparados para pintar. En ellos encontrarás una infinidad de dibujos de flores, muñecos, animales, etc., para que los niños los coloreen, incluyendo pintura y pincel. También hay libros que incluyen espumas para que los niños aprendan nuevas técnicas, y otros incluso contienen pinturas apropiadas para que los niños pinten con sus propios dedos y manos.




ALFABETO PARA RECORTAR CON DINÁMICAS DIVERTIDAS PARA PRIMARIA






Conocer el abecedario es el primer gran paso para, más adelante, aprender a leer y escribir. De esta manera los niños también podrán comunicarse mejor con quienes les rodean, ya sea para transmitir sus ideas o para comprender lo que piensan los demás. Además, en la misma medida en que empiezan a relacionar los sonidos con la grafía de cada vocal o consonante van conociendo su lengua materna y ampliando su vocabulario.

Sin embargo, muchos padres no saben que aprender el abecedario también repercute de forma positiva en el desarrollo cerebral infantil. El simple hecho de aprender a articular los sonidos de las letras estimula la conexión entre las neuronas en diversas zonas del cerebro como el área de Wernicke y el área de Broca, ambas involucradas en el desarrollo del lenguaje. Asimismo, favorece la representación mental de conceptos abstractos, a la vez que consolida el pensamiento lógico.

Por eso, el abecedario es una de las primeras lecciones que los niños aprenden en el colegio, aunque no es necesario esperar hasta ese momento para enseñarle las primeras nociones. Desde que el pequeño empieza a hablar con cierta fluidez, entre los dos años y tres años, ya está preparado para que le enseñes algunas letras del abecedario.